Universidades, docentes, médicos y jubilados se movilizan para exigir financiamiento educativo y rechazar el veto presidencial

17 de septiembre de 2025 – La educación pública argentina se prepara para una de las manifestaciones más grandes de los últimos años. Según el rector de la Universidad Nacional del Oeste (UNO), Roberto Gallo, la Marcha Federal Universitaria reunirá a más de un millón de personas en las calles de todo el país, en un reclamo conjunto de estudiantes, docentes, no docentes, médicos, jubilados y movimientos sociales.
La crisis educativa y el desfinanciamiento
El rector Gallo advirtió que el sistema universitario atraviesa un “tremendo desfinanciamiento”, con pérdida constante de personal docente altamente calificado, que migra hacia instituciones privadas debido a la depreciación salarial.
Uno de los datos más preocupantes es que 1 de cada 5 docentes necesita tener más de un empleo para poder cubrir sus gastos básicos. “Estamos perdiendo recursos humanos calificados en los que el Estado invierte y luego terminan siendo absorbidos por el sector privado”, señaló el funcionario.
Un reclamo que trasciende lo académico
La movilización de este miércoles 17 de septiembre no se limita a las universidades. A la convocatoria de gremios docentes y federaciones estudiantiles se sumaron médicos del Hospital Garrahan, sindicatos de la CGT y las dos CTA, movimientos sociales y agrupaciones de jubilados.
La consigna principal será “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”, en referencia al veto presidencial de Javier Milei a la ley que garantizaba el financiamiento de las universidades públicas, la continuidad de las cátedras y la recomposición salarial del personal.
Qué está en juego
La norma vetada aseguraba fondos esenciales para evitar el colapso de las universidades, garantizar el funcionamiento de las clases, mejorar salarios atrasados frente a la inflación y ofrecer a los estudiantes condiciones dignas para cursar.
“El Estado invierte en becas de formación, maestrías y doctorados de nuestros docentes, pero luego ese capital humano se fuga hacia el sector privado por la falta de recursos en la universidad pública”, lamentó Gallo.
Una movilización histórica
Con epicentros en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Mendoza y Tucumán, la Marcha Federal Universitaria busca convertirse en un antes y un después para la defensa de la educación pública y gratuita en Argentina.